Mostrando entradas con la etiqueta clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases. Mostrar todas las entradas

- viernes, 5 de junio de 2009 ]
[ 0 comentarios ]



Señores!,
El Magíster en Familia y la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío, saluda muy atentamente a usted y tiene el agrado de invitarle a la Inauguración del año Académico de la Escuela de Psicología, con la Conferencia Magistral “Familia y Contemporaneidad” dictada por la Dra. Patricia Arés Muzio, Profesora Titular de la Facultad de Psicología Universidad de La Habana y Presidenta de la Sociedad Cubana de Psicología.
Esta conferencia tendrá lugar el miércoles 10 de junio de 2009, a las 16:30 horas, en el Salón Auditorio “Miguel Jiménez Cortés”, de la Facultad de Educación y Humanidades, Campus La Castilla, Chillán.

La invitacion se nos filtro gracias a los correos de nuestro amigo Nelson Zicavo, director del citado magister.

Pd. el logo es de la sociedad cubana de psicologia.


- martes, 31 de marzo de 2009 ]
[ 0 comentarios ]

Hay que aceptarlo, en las Universidades uno se encuentra con todo tipo de profesores, unos más empáticos y amables que otros, pero nunca deja de estar presente ese pirata nazi que busca hacer la vida imposible a quien ve con malos ojos. Bien el siguiente video va dedicado a los estudiantes de primer año para que sepan enfrentar con algo de asertividad.



No conozco la fórmula para crear un profesor déspota, pero si a mí me preguntan es por los intereses de las universidades en buscar a profesionales con un gran curriculum y no se fijan necesariamente si ha hecho pedagogía en lo que enseña. Cosa que juega en contra a todos a la larga.


- martes, 10 de marzo de 2009 ]
[ 0 comentarios ]

El diario latercera (de la hora), publico el día de ayer un listado de las cátedras que uno puede acceder gratuitamente por la web de las universidades mas prestigiosas del mundo.
Si ud. se lo perdió he aquí un listado de las clases que seguro le interesara "colarse" virtualmente. (el nombre de la materia es el link, se entiende no?)


APRENDER CON UN CEREBRO EN LA MANO
Marian Diamond: Anatomía General, U. de California Berkeley

Marian Diamond es recibida en sus clases con aplausos y lo primero que hace es sacar un cerebro humano real de una caja de sombreros, para explicar por qué ese órgano le parece tan fascinante y así motivar a sus alumnos. Esta profesora de la Universidad de Berkeley enseña anatomía desde hace 40 años, pero a partir de 2005 se convirtió en celebridad mundial. Sus clases pueden ser vistas por cualquier persona interesada en el tema, y en varios pasajes parecen más un programa de TV que una exposición académica.

ENTENDIENDO LO QUE SOMOS
Paul Bloom: Psicología, Universidad de Yale




¿Cómo nos comunicamos? ¿Qué significan los sueños? Son algunas de las preguntas que intenta responder, desde la psicología, Paul Bloom. El experto es PhD. en Psicología Cognitiva, ha publicado varios libros sobre la forma en que niños y adultos entienden el mundo físico y social, además de ensayos con títulos tan sugerentes como "¿Es Dios un accidente?".


- jueves, 5 de marzo de 2009 ]
[ 1 comentarios ]

En el marco del inicio del año escolar en Chile, citamos a LA NACIÓN que publicó el lunes, 6 de marzo de 2009, que los recreos son valiosos a la hora de regular la conducta en espacios educativos.
Quiere saber como ?


Tara Parker-Pope The New York Times

NUEVA YORK.- Por lo que parece, la mejor manera de mejorar el desempeño de los niños en el aula es sacarlos de ella.

Nuevas investigaciones sugieren que el juego y el tiempo libre pueden ser tan importantes para la experiencia académica de un niño como la lectura, la ciencia y la matemática, y que los recreos, el ejercicio físico o los períodos regulares en contacto con la naturaleza pueden influir en la conducta, la concentración e incluso las calificaciones.

Un estudio publicado este mes en la revista Pediatrics investigó la relación existente entre el recreo y la conducta en el aula en alrededor de 11.000 niños, cuya edad oscila entre los 8 y los 9 años. Los niños que tenían más de 15 minutos de recreo diariamente demostraban tener también mejor conducta en clase que los que tenían menos tiempo de recreo o ninguno.



La doctora Romina M. Barros, pediatra y profesora asistente de clínica en el Colegio de Medicina Albert Einstein, quien condujo la investigación, dijo que los hallazgos eran importantes porque muchas escuelas no consideraban el recreo como un elemento esencial para la educación.

"A veces es necesario publicar datos concretos para que la gente de la esfera educativa empiece a creer que esas cosas son importantes", dijo. "Debemos entender que los niños necesitan el recreo porque el cerebro necesita descanso."

Y muchos niños no tienen ese recreo. Según el estudio de Pediatrics , el 30% de los niños tienen muy poco o ningún recreo diario. Otro informe descubrió que el 40% de las escuelas estudiadas habían eliminado al menos un período de recreo diario.

Además, los maestros suelen castigar a los niños privándolos del privilegio del recreo. A la doctora Barros, eso le parece ilógico. "El recreo debería formar parte del currículum", dijo.

"No se castiga a un niño obligándolo a perderse la clase de matemática, y tampoco se lo debería castigar privándolo del recreo."

Un pequeño estudio de niños afectados por el síndrome de hiperactividad y déficit de atención, realizado el año pasado, descubrió que las caminatas al aire libre parecían mejorar los resultados de los tests de atención y concentración. Los niños que habían hecho caminatas al aire libre obtenían mejores resultados que los que habían caminado en áreas urbanas, según el informe, publicado en Internet por The Journal of Attention Disorder .

Los investigadores descubrieron que una dosis de contacto con la naturaleza funcionaba tanto como una dosis de medicación para mejorar la concentración, e incluso mejor.

El poder de la naturaleza

Andrea Faber Taylor, investigadora ambientalista de conducta infantil del Laboratorio de Paisaje y Salud Humana de la Universidad de Illinois, afirmó que otras investigaciones sugieren que todos los niños, no sólo los que tienen problemas de atención, pueden beneficiarse si pasan algún tiempo en contacto con la naturaleza durante la jornada escolar.

El tiempo de juego y el tiempo pasado en contacto con la naturaleza no sólo son importantes para el proceso de aprendizaje, sino también para la salud y el desarrollo.

Las ratas jóvenes a las que se les niega la oportunidad de jugar físicamente con sus congéneres desarrollan numerosos problemas sociales en la vida adulta. No consiguen reconocer los códigos sociales ni los matices de la jerarquía entre los roedores, y no son capaces de acoplarse y reproducirse.

De manera similar, las personas que juegan en la infancia, "aprenden a enfrentar la vida de una manera mucho más vital y flexible", dijo el doctor Stuart Brown, autor del libro El juego: cómo modela el cerebro, abre la imaginación y vigoriza el espíritu .

Traducción: Mirta Rosenberg