Mostrando entradas con la etiqueta Gestalt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestalt. Mostrar todas las entradas

- miércoles, 11 de marzo de 2009 ]
[ 0 comentarios ]



¿Extensa?, ¡si bastante!

Claudio Naranjo psiquiatra chileno de corriente Gestalt conocido por sus trabajos metafísicos en todo el mundo y porque no decirlo también espirituales, nos hará un largo recorrido sobre su visión del mundo y como ha desarrollado desde lo místico una psicoterapia.

En esta entrevista nos hablara de todos los tópicos de su interés, lo espiritual, una crítica a la educación y al sistema que se rige por una competitividad, como ha ido desarrollando sus ideas. Y claro como no podría faltar el Eneagrama que de seguro será una delicia para algunos.





Download


- domingo, 8 de febrero de 2009 ]
[ 1 comentarios ]

Quieren ver lo que es la gestalt y sus efectos opticos influyen en la vida real™?
(el video en ingles pero se entiende claramente)


- lunes, 2 de febrero de 2009 ]
[ 1 comentarios ]



La segunda parte de la entrevista al interior.



- martes, 27 de enero de 2009 ]
[ 0 comentarios ]

Continuando esta sección de Flashbacks momentos en el pasado de la Psicología, he traído esta vez a Fritz Pearl. Un video en la intimidad con sus alumnos . Al comienzo de la grabación un rezo bastante notable.


- domingo, 25 de enero de 2009 ]
[ 2 comentarios ]

Image Hosted by ImageShack.us

Claudio Naranjo respetado Psiquiatra, nos interioriza sobre que es el Eneagrama , de donde proviene y cual ha sido trabajo respecto de el.

Toma las 9 personalidad y las explica una a una, con ejemplos y caricaturas muy claras.

El Eneagrama es una herramienta que funciona desde lo mistico y que explica las personalidades de cada individuo desde su gran defecto, pecado, pasiones.
Al interior la entrevista y su descarga.



Download


- lunes, 12 de enero de 2009 ]
[ 0 comentarios ]


por GASPAR HERNÀNDEZ, El Periódico de Cataluña.
Un niño sabio.

Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) es un sabio de rostro algodonoso y polar. Tal vez se dejó barba para disimular su ojos de niño, y sus dientes. Lleva unos zapatos inquietantes, raro cruce de zueco agujereado y chancla. Afirma que los conflictos mundiales no se solucionan con conferencias internacionales de políticos, sino cambiando la educación.

La esperanza: nuestros hijos. Para Naranjo, la felicidad es el equilibrio entre el pensar, el sentir y el querer. Y realizar el potencial de nuestro ser.-

-Dice que el sistema educativo solo sirve para mantener la sociedad actual. ¿Cómo podemos cambiar el mundo con la educación?--
- La educación tendría que pasar de ser un órgano reproductor de la sociedad que tenemos a ser un órgano de fomento de la evolución. Habría que dejar de usar la educación como sistema de adoctrinamiento o de reclutamiento para esa sociedad. Hay un elemento despótico: se usa la escuela para domesticar. Tendríamos que usar la educación para formar seres completos.

-¿Y qué es un ser completo?-
-La educación actual solo se ocupa de la mente racional, práctica, instrumental, como si fuéramos solo eso. Se crean seres egoístas y prácticos que no tienen una dimensión del goce de la vida. No parece legítimo educar para la felicidad. Si se calculara el precio de la infelicidad que se crea, se vería lo antieconómica que es nuestra educación. Crea gente infeliz, que desarrolla neurosis y enfermedades psicosomáticas, que no funciona bien en el trabajo.

-Usted no está a favor de las notas.-
-El sistema de aprendizaje basado en notas viene a decir que hay que aprender para comerse la zanahoria. Las cosas verdaderas se aprenden por amor a aprender, por amor a la verdad, por deseo de saber. Los niños tienen gran curiosidad, pero se les va matando esa curiosidad cuando se les obliga a repetir cosas aprendidas. Sobre su pregunta anterior, un ser completo no es solo un ser inteligente; también es amoroso y tiene una sabiduría instintiva. Esta sabiduría es sagrada para las culturas chamánicas, que tenían mucho contacto con el animal interior. El alma es como un animal.-

-¿Los maestros tienen que estimular al animal interior?-
-Sí. ¿Sabe cómo? Enseñando con una actitud amorosa. No siendo explotadores disfrazados de buenos maestros.

-¿Explotadores?-
-Le roban al niño muchas horas de su vida durante muchos años de escuela. Lo mantienen en una incubadora, inmóvil en la clase aprendiendo estupideces que poco le van a servir para la vida. La verdad no se aprende en libros que hablan de lo que dicen otros libros. Eso es un conocimiento muerto. No hay prueba científica de que la educación de ahora sirva para el desarrollo de las personas. Por suerte, los niños tienen el buen instinto y sentido que les dice: "Esto no va conmigo, no responde a mi situación existencial".-

-Y, además, está el ego. Se nos educa para cultivar el ego.-
-El ego es una prisión. Una mente chica. Un tejido de emociones destructivas y carenciales. Por eso, la envidia, el orgullo, son lo que mueve a la mayoría durante la mayor parte de su vida. Hay que conocer al ego para no ser su esclavo.-
-¿Cómo es su ego?--
Es un buen burrito de carga. Lo uso para mis tareas.-

-Según usted, ¿cuál es el mayor problema del mundo?-
-El virus del lenguaje. Se mira todo a través de un exceso de juicios. No vivimos de forma natural, sino a través de conceptos intermedios, de lo que debería ser y cómo debería ser. Y el dinero. Hoy en día, lo único grande es el dinero. Es como si la gente estuviera loca por el dinero. Como decía Antonio Machado, solo un necio confunde valor y precio.

-¿Qué es lo real?-
-La experiencia vivida. Pero la experiencia humana es como la cebolla. Hay cosas profundas y superficiales, incluso en el mundo emocional. Para un místico, lo real es el meollo de la conciencia. El ser es lo real. Y la gente no tiene esa experiencia del ser. La gente busca el ser generalmente donde no está: en el placer, en la intensidad, en tener. Casi toda su vida es un sentido de déficit, porque no saben que existen. Una persona que ha llegado a sí misma es la que ha llegado a saber que es.-

-Usted lo descubrió en el desierto.-
-Fue la sala de partos. El comienzo de una nueva vida. Yo era un buscador sediento, me había acercado a muchos maestros, pero no había metido la cabeza en el cielo, excepto con algunas experiencias psicodélicas. En el desierto empezó la posibilidad de encontrar una conciencia contemplativa, de entrar en contacto con lo divino, se le llame como se le llame, porque yo no simpatizo con los que hablan de Dios.-


-Dios no está de moda.-
-Y con razón, porque se ha usado su nombre más que en vano. El nombre de Dios lo han usado mucho los bandidos.-


-Y usted ¿qué quiere ser cuando sea mayor?-
-Yo ya llegué al cielo, y lo perdí. Me gustaría terminar de volver a la tierra. Sembrar aquí, en la tierra, lo que encontré en el cielo. Yo estoy creciendo, estoy en desarrollo. Por ejemplo, cada vez hablo con más fluidez. También me gustaría tener el corazón más grande, servir más a los otros y estar al servicio de lo que la vida me diga.


- domingo, 21 de diciembre de 2008 ]
[ 0 comentarios ]


Experimentó con LSD junto a Carlos Castaneda y su nombre figura junto a Timothy Leary y Aldous Huxley dentro de los estudios del ácido lisérgico. Maestro de Lola Hoffmann, amigo del Dalai Lama y Francisco Varela, cree que la clave en la educación es cambiar a los profesores papagayos

Extraños días éstos. El Vaticano concluyó que el limbo no existe y en Estados Unidos un joven de rasgos orientales asesinó a una treintena de estudiantes de una repasada. En nuestro país, un par de niñas siamesas unidas por el corazón dejaban de existir, evitándose de inmediato la posibilidad de presenciar alguna vez asesinatos múltiples ni menos la cabeza calva del Papa.

Pero éstos no son los temas que pasan habitualmente por la cabeza de Claudio Naranjo. Él parece vivir conectado a un planeta aún no descubierto. “Me interesa la transformación de la persona para que pueda existir un cambio radical en la sociedad. Esto sólo sería posible si los gobiernos decidieran usar la educación de manera diferente a como hoy se está aplicando, o sea, creando clones racionales, programados”, dice a la vez que alisa su extensa barba blanca con su mano derecha.

Claudio Naranjo nació en Valparaíso, en 1932. “A los 6 años tenía clases de piano, y una cultura musical que me entró por osmosis. Pensé en ser director de orquesta, pero luego decidí estudiar medicina, porque me di cuenta de que no tenía un talento muy completo”, relata este siquiatra chileno, considerado uno de los tres discípulos más cercanos de Fritz Perls, creador de la terapia Gestalt, y fundador del Programa de Educación Integral.

Admirado por personajes tan diversos como Patricia Rivadeneira, Cristián Warnken, Julita Astaburuaga, Coca Guazzini o el arquitecto Sebastián Gray, Naranjo se fue de Chile hace más de 40 años. Sólo ha vuelto para recibir elogios y dar charlas como la del pasado martes en Santiago, y donar al Museo de Arte Contemporáneo y a La Moneda un vaciado en bronce de la obra “La Tierra”, creada por el escultor nacional Tótila Albert. Un artista amigo de Neruda y Naranjo que murió en el olvido.


BUSCANDO A DIOS

Además, aterrizó en el país para presentar el libro “Cambiar la educación para cambiar el mundo”, publicado por Editorial Cuarto Propio. “El tema de la educación es mi militancia en los últimos años”, asegura quien cree que el problema parte de los que forman a los alumnos, o sea, de los profesores y sus 500 horas semanales. “Creo que la clave está en la instrucción de formadores, explicarles a los profesores algo que la universidad no les ha dado, porque la universidad sólo les ha enseñado a ser papagayos, simples repetidores”.

Por eso quizá los temas de Naranjo siempre han sido tratados de manera radical, como sus decisiones. En 1962 se fue de Chile. “En Estados Unidos había una gran efervescencia creativa en la sicoterapia. Cuando llegué la primera vez a Berkeley no me había sentido en casa antes, los chilenos me parecen crucificadores y lerdos de la gente que se asoma más alto. Mi amistad con Tótila Albert, mi cercanía con Claudio Arrau, me hizo sentir que Chile no aprecia a sus genios, que hay que reconocerlos en el extranjero para que Chile se fije en ellos. Como le pasó a Gabriela Mistral, y ahora al poeta David Rosenmann-Taub, que es casi como un chamán. Allá me he sentido como en un oasis”.

Fueron tiempos en que Naranjo se codeó con el Dalai Lama, experimentó LSD con Carlos Castaneda, la guapa Lola Hoffmann fue su discípula, y se pegó largas conversas, sobre lo humano y lo divino, con el eximio biólogo Francisco Varela.

De ahí que ha sido denominado vocero de un nuevo chamanismo. Por eso cree que el budismo es la religión de la meditación por excelencia. “Yo soy un buscador desde temprana edad, y el despertar a la pubertad no sólo fue a la pasión, como que me entró también la vaga búsqueda, que yo lo simbolizaba con el sonido Ohm, ni siquiera lo llamaba una búsqueda de Dios”, cuenta mientras camina en la noche del Parque Forestal.

Naranjo lleva un alambre negro colgado a su camisa, que pareciera venir desde el estómago. “Lo que pasa es que una productora española me está haciendo un documental, y me graban donde vaya”, cuenta. Hoy ya está en Argentina. En mayo irá a Brasil, para luego instalarse en su residencia de Berkeley 15 días. Después volará a Europa. Quién sabe cuándo volverá.

Via:Lanacion.cl


- miércoles, 17 de diciembre de 2008 ]
[ 1 comentarios ]


La Dra. Adriana Schnake se formó como médico psiquiatra en la Universidad de Chile. Llegando a ser profesora de Psiquiatría en la escuela de esa Universidad. Interesada en encontrar una Psicoterapia más cercana a su visión del mundo, que el psicoanálisis (principal opción psicoterapéutica de este momento en Chile) empezó a explorar con sus alumnos distintos enfoques, existencialismo, la Psicoterapia Gestalt. La Dra. Adriana Schnake siguió aprendiendo y asimilando los fundamentos, estilos y técnicas de la Psicoterapia Gestalt llegando a ser una de las figuras más relevantes de este enfoque en el cono sur y el ámbito de habla hispana.

Al interior el enlace de descarga

Download


- martes, 16 de diciembre de 2008 ]
[ 0 comentarios ]



“La seguridad no pasa por tener más dinero”
La psicoterapeuta gestáltica dice que vivimos en una sociedad opuesta al corazón, donde el valor imperante es acumular.
La experta señaló que el conductismo y el psicoanálisis quedaron atrás Considera que los cambios profundos no pasan por lo económico.
Y que los argentinos se desacreditan demasiado.

“¿Cómo vamos a pretender que las enfermedades cardiovasculares dejen de ser la principal causa de muerte en el mundo, cuando vivimos en una sociedad que es tan opuesta al corazón?”

Adriana Schnake, médica psiquiatra de origen chileno, no disimula su mirada antigua, profunda y melancólica al reflexionar sobre la “forma de ser de esa pequeña bombita autónoma, tan solidaria, que no hace más que distribuir el elemento vital por excelencia que es la sangre”.

“El corazón entrega todo lo que recibe y descansa al mismo tiempo que trabaja; a él jamás se le ocu¬rriría acumular. Y eso es completamente ajeno a lo que ocurre en nuestros días; se pretende trabajar mucho más de lo que se descansa, y ganar mucho más de lo que se consume”,

Señala Schnake, una de las figuras más destacadas en la enseñanza, el estudio y la difusión de la psicoterapia gestáltica en el mundo de habla hispana.
Según ella, la seguridad de la existencia humana hoy está en íntima relación con el hecho de tener guardado más o menos dinero.

“En vez de vivir en plenitud lo que nos ofrece la vida, y tener la inteligencia de ganar sólo lo necesa¬rio, ¿qué hacemos?, ponemos toda la energía, ideas y pensamientos al servicio de acumular cuanto sea posible”
Subraya la autora de “Los diálogos del cuerpo”, que en sus libros suele plantear: “El cuerpo habla, ¿quién lo escucha?”
. A lo que responde:

“Si cada cual se reconoce dueño de su cuerpo, y escucha sus mensajes, prescindiremos del fastuoso edificio científico en el cual los seres humanos esconden toda su omnipotencia y falta de fe”.

Schnake, más conocida como Nana, actualmente vive en la isla de Chiloé, al nordeste de la isla Gran¬de, frente a una bahía de aguas mansas recortada al fondo por la cordillera de los Andes. Allí ha erigi¬do, casa por casa, el Centro de Crecimiento y Desarrollo Anchimalén, donde recibe grupos y personas que desean trabajar y atenderse con ella.

-En estos días por Buenos Aires, ¿ha notado grandes cambios en la gente que usted frecuenta?
-No realmente; las dificultades económicas nos influyen, claro, pero no son lo que más nos afecta. Los cambios profundos no pasan por ese plano. Creo que fue mucho más terrible lo que aquí se vivió después del golpe de Estado del año ´76. La gente sí estaba cambiada. No se atrevía a hablar, tenía miedo de comunicarse. Ahora se habla, se reclama. Y, como buenos argentinos, siguen hablando mal de ellos mismos. No me gusta que se desacrediten tanto.

-¿A qué cree que se debe ese hábito?
-No lo sé. Tal vez es una forma de asegurarse, de algún modo, que es el otro quien se está portando mal. Como si el que habla o descalifica no tuviera nada que ver con lo que ocurre. En otras sociedades, las críticas hacia la propia cultura se suelen esconder más. Como ese dicho que dice: “La ropa sucia se lava en casa”. Por eso me sorprende lo duros que pueden ser los argentinos con ellos mismos.

-¿Cuál es su mensaje para un pueblo en plena crisis existencial?
-Creo que en estos momentos hay que quedarse en silencio, tranquilo, juntando energías para conec¬tarse con lo más primario y puro de cada ser, y con los verdaderos valores del pueblo mismo. Los chilenos tuvimos un tiempo de mucho oscurantismo, mucha tristeza, mucho estar para adentro. Las enfermedades nos detienen y duelen, pero si entendemos el mensaje que nos traen nos facilitan un salto cuántico que nos relaciona de un modo renovado con nosotros mismos y los demás.

-¿Por qué cree que una crisis de semejante magnitud se la define sólo por lo económico?
-Eso habla de una gran negación; porque al definir la crisis como económica, implícitamente se está suponiendo que al reactivarse el mercado queda todo resuelto. Y así se sigue siempre en lo mismo, en donde el valor imperante es el dinero.

-¿Cómo explicaría la importancia del silencio en un mundo programado para producir incesan¬temente, donde “tiempo es dinero”?
-Sólo del vacío, del silencio, puede surgir algo nuevo. Como aquel cuento de la tasa en el cual un hombre ávido por aprender de un reconocido maestro va a visitarlo. El maestro, que lo recibe, sigue sirviéndole té hasta que rebasa de la taza. Entones, el discípulo le dice: “Maestro, maestro, está derra¬mando el té”. “Bueno, eso mismo pasa contigo -le responde el sabio-. Tu cabeza está llena de ideas. No puedo enseñarte. Tú no vienes a aprender.” Desgraciadamente, la sociedad, principalmente la occidental, privilegia el “hacer algo”, a la vez que la contemplación es rechazada. El mundo se colmó de ruidos que ensordecen nuestros mensajes más básicos; no será fácil volver a vivenciarnos.

-¿Cree que evolucionaron las psicoterapias?
-Sí. Ahora, no sé si para bien o para mal (ríe). Bueno, pero si se supone que la evolución es hacia algo mejor, creo, sí, que han evolucionado.

-¿Qué ha quedado atrás?
-El conductismo ya hace tiempo. Y el psicoanálisis, que no suele admitir nuevas corrientes de trabajo y pensamiento, creo que también.

-Fritz Perls afirmaba que no se puede mantener una sensación o una vivencia por mucho tiempo con las mismas características, pues rápidamente va cambiando. Usted, en cambio, dice: “Lo único que se puede mantener fijo son las ideas”. ¿Por qué?
-Porque todo, incluso el dolor, cambia constantemente. Nada permanece en un estado inalterable. Salvo, claro, que uno tenga una fuerte convicción. En este caso, es la idea, y no el dolor, la que está fija. Cuando alguien siente un dolor en el mismo lugar por mucho tiempo, es probable que lo esté sujetando en lugar de dejarlo ir.

-¿Y cuál es la idea fija característica del ser humano actual?
-Que lo único que le da seguridad es tener más y más plata. Y ésa no sólo es una idea fija, sino también maldita.

Los días de Nana
Adriana Schnake (Nana) es médica psiquiatra por la Universidad de Chile. Ex profesora de esa casa, presidenta honoraria de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires y Córdoba, y miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestáltica.
Actualmente trabaja e imparte cursos y coordina grupos en Anchimalén, el campo donde vive, tra¬baja y enseña. Una vez por mes viaja a Santiago de Chile, donde dirige la Escuela de Psicoterapia Gestalt (de formación de posgrado y tres años de duración).
Link de interés
www.anchimalen.cl


Download Version Pdf

Por Ignacio Escribano
De la Redacción de LA NACION
Noviembre 2002

Link de interés

Anchimalen.cl


- viernes, 17 de octubre de 2008 ]
[ 0 comentarios ]


Claudio Naranjo un psiquiatra Chileno que se autodefine como "un guia Psico-Espiritual", su trabajo intenta acortar distancias entre ambos mundos.