- jueves, 9 de abril de 2009 ]
[ 1 comentarios ]



Excelente revista por cierto, el trabajo que hace UnoMismo en chile y Argentina es excelente, en la edición de Marzo, Humberto Maturana apareció en portada y además otorgo una entrevista la cual se compartió con el portal www.canaldenoticias.cl..

Humberto Maturana, quien siempre viste de camiseta es destacado biólogo y Premio Nacional de Ciencias. La frase que ha seleccionado la revista UnoMismo para su portada de marzo, si bien no aparece en la entrevista, la ha utilizado para contrarrestar aquella otra frase que dice "Los niños son el futuro", pues quien manipula finalmente la dirección de los niños, el futuro, son los adultos que necesitan renovarse para entregarles un mejor mañana. El determinante es ahora, no mañana, de este modo la analogía termina en que los cambios son siempre en tiempo presente.

Humberto Maturana:

“Al conversar generamos mundos”

Para este Premio Nacional de Ciencias lo que hacemos al conversar es moverse en un flujo de coordinaciones de seres y emociones. Es decir, generamos mundos.

Entrevista de Jorge Abasolo Aravena

El hallazgo de este biólogo chileno se expresa biológicamente en términos de que el sistema nervioso opera como un circuito cerrado haciendo correlaciones internas, y esto tiene con secuencias biológicas y epistemológicas severas que redefinen en su totalidad a los seres vivientes.
Es de esos chilenos de exportación.

Humberto Maturana Romecín, distinguido con el Premio Nacional de Ciencias, el año 1994, es más bien un biólogo/filósofo conocido en el mundo por sus aportes en el campo de las ciencias naturales, la teoría del conocimiento y el lenguaje.

Aunque desde joven tenía la Biología en la mente, estudió hasta quinto año de Medicina. Luego partió a Londres a estudiar Biología en el University College, donde nunca lo aceptaron como alumno regular. El paso siguiente fue la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Allí le validaron sus estudios y logró, en dos años, obtener el doctorado en Biología. Después en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) realizó trabajos de posdoctorado. Más tarde fue profesor visitante en la Universidad de Illinois en 1968 y 1969, y diez años después, estuvo en la Universidad de Bremen en Alemania. Eso sí, jamás se planteó quedarse fuera del país. Durante el régimen militar, permaneció en la Universidad de Chile.

Hacia 1972 publicó su primer libro, De máquinas y seres vivos. Luego vino Autopoiesis and congnition, editado en los Estados Unidos. Le siguió otro en torno al conocimiento, publicado en Alemania, en 1982. Hacia el año 1983 apareció en Chile El árbol del conocimiento:las bases biológicas del conocer humano.

A esos títulos agrega:
El sentido de lo humano y Amor y juego, dos olvidados de lo humano (1993)
Investigador y profesor universitario, señala que en Argentina, Colombia, Alemania, Estados Unidos, España e Italia lo conocen, ya que se han publicado sus libros y ha dado numerosas charlas.

Vibra con su quehacer, no hay asomo de duda en ello. Tanto así que como quería ver el mundo como las palomas, aprendió a manejar planeadores, a volar:

-“Me recibí como piloto de planeador”.

SOMOS EL LENGUAJE
-Hay una frase suya en la cual me gustaría ahondar un poco. “Es en el conversar donde construimos nuestra realidad con el otro”.
-El lenguaje tiene que ver con lasa coordinaciones de seres. Mientras más rico es el ámbito de los haceres y las coordinaciones de seres, más rico es el lenguaje. Lo que hace uno al conversar es moverse en un flujo de coordinaciones de seres y emociones. O sea, generamos mundos.

-En este contexto, ¿qué son los mundos?
-Los mundos son ámbitos de haceres entrelazados con emociones, haceres en distintos dominios. Puede ser el dominio de la manipulación o el dominio del pensar o el reflexionar. Todo
Por esos sostengo que una conversación es una generación de mundos con el otro. Mundos compartidos con otro. Mundos de interojetividad. De coherencia de haceres... no de sentires.

-Durante décadas, Occidente se ha preocupado en especial por la educación intelectual y sus rendimientos, pero ha descuidado el aspecto afectivo. ¿Qué podemos hacer para descontar...para ponernos al día en esta materia?
-(Reflexiona) Todos los seres humanos hacemos teorías. Teorías explicativas, filosofías, que también son teorías explicativas...o religiones, que son teorías explicativas del mundo en que uno vive o de lo que uno hace en su vivir. Entonces, si uno acepta una teoría, eso es lo que guía el vivir de uno. El tema con las teorías está en las emociones que las fundamentan...qué es lo que uno quiere: explicar, cuáles son los fundamentos desde donde uno se sostiene para hacer sus explicaciones, para construir los sistemas racionales que surgen en sus teorías... Y es que todo sistema racional se funda en premisas que no son racionales.
Ahora, si yo tengo -de partida- el supuesto de que las emociones interfieren con la razón, entonces voy a hacer un sistema de desarrollo teórico que deja de lado la emoción, porque considera que lo central es la razón. Luego, para esta postura lo racional tendrá un carácter trascendente y universal. Uno puede decir que esto es lógico, como si lo que es lógico para mí fuese necesariamente lógico para el otro.
Uno puede decir “esto es racional”, pero algo es racional en relación a las premisas que fundan el sistema racional en cuestión.
Eso lo que nos ha pasado, que nos hemos movido en una historia de teorías y religiones...y en algún momento hemos querido dejar de lado las teorías y las religiones, porque nos alejan de la praxis cotidiana, del vivir...y buscamos un modo de apoyarnos en la experiencia misma, en el quehacer mismo, como la ciencia y la tecnología. Al hacer eso, pensamos que las argumentaciones desde esos ámbitos tienen validez universal, porque son racionales, y no veo que las premisas desde donde estoy haciendo mi argumentación racional, sean aceptadas desde la emoción.

LA DIFERENCIA
-Una de las razones por las cuales los orientales no se neurotizan tanto, es porque le dan mayor salida y cabida a los afectos, mucho mas que nosotros en occidente.
-Lo que sucede es que ellos tienen premisas fundamentales diferentes. Para ellos la noción fundamental es lo transitorio.
Para nosotros los elementos fundamentales del pensar tienen que ver con el mundo, supuestamente con la realidad. Tenemos teorías sobre la realidad, religiones sobre la realidad. Suponemos que la realidad es lo que nos guía, y entonces lo que genera tensiones y discrepancias con respecto a otros que ven las cosas distintas, porque no están viendo lo que es real para nosotros.
En el pensamiento oriental hindú, por ejemplo, la noción de lo transitorio es fundamental. Luego, uno no se puede apegar a nada.
Pero si no se entiende eso, uno sigue apegándose a las cosas materiales y a las riquezas. Eso tiene las consecuencias que tiene cualquier apego. Genera ceguera con respecto a otras cosas.
Los occidentales hemos seguido un camino reflexivo y de acción que se acerca continuamente a ver lo real. Es decir, damos salida al pensamiento griego, a las ideas del Renacimiento...es decir, a intentar ver las cosas como son. Y supuestamente uno ve las cosas como son en la medida en que las ve ahí. Y ese es el fundamento para la racionalidad.
En cambio si yo pienso que todo es transitorio, yo sé que nunca veré las cosas como son, porque todo está cambiando.

-Es muy frecuente que un padre castigue a un hijo, o una persona deba tomar una decisión drástica. Lo vemos a diario. En ambos casos ellos dirán que tuvieron que imponer la razón sobre los sentimientos. ¿Está bien planteada esa ecuación?
-Está mal planteada. Está planteada como si la razón fuese válida desde sí. Como si sus fundamentos fuesen evidentes para todos y obligasen a todo el mundo. Y eso no es cierto...porque todo argumento racional se fundamenta en premisas aceptadas a priori, de modo que el otro –para aceptar su argumento racional- tiene que aceptar las premisas. Y si tenemos premisas distintas, ambos vamos a decir que somos racionales y no nos vamos a entender nunca.

-Los chilenos empleamos muchas palabras sin darles el contenido real o exacto. Empleamos un léxico rudimentario.
¿Qué distingo haría usted entre emoción-afecto y sentimiento?
-Lo que uno tiene que mirar son las circunstancias en las cuales uno usa las palabras, ya que las palabras no tienen significado en sí mismas. El significado de las palabras está en su uso.

Fuente Canaldenoticias.cl

1 comentarios

Anónimo dijo... @ 7 de agosto de 2009, 12:31

Un ejemplo para nuestro país y nuestra cultura, un premio nobel chileno que no es conocido en su propia tierra... grande Maturana!!!

Publicar un comentario

Amigo de Psicomaxis ,
Comenta este Artículo.